CAMBIO A BIOMASA EN COMUNIDADES DE VECINOS

¿ Qué aspectos tenemos que considerar a la hora de renovar la sala de calderas de nuestra comunidad de vecinos por una de energía procedente de la biomasa?
Hay determinados aspectos que debemos de tener en cuenta para lograr la máxima eficiencia en la renovación de las calderas centralizadas de la comunidad de vecinos.
Tanto el cambio del precio de la energía en clara tendencia ascendente, como la conservación de unos estados de confort y bienestar elevados en nuetros hogares, hace que las comunidades de vecinos tiendan a replantearse y a estudiar minuciosamente en que  costes incurren para mantener ese confort y bienestar en sus hogares.
Aquí es donde entra en escena el momento adecuado, para sugerir a las comunidades de vecinos la renovación de sus calderas centralizadas antiguas por unas nuevas cuya energía proceda de la biomasa que les conllevara, como ya explicamos desde [themecolor]Bioenergy Barbero[/themecolor] en la anterior noticia, un ahorro económico importante y una mejora de la eficiencia energética.
¿ Qué elementos debemos de estudiar a la hora de renovar las calderas de la comunidad de vecinos para compaginar los costes a medio y largo plazo con la inversión a corto plazo?
1. Extensión del espacio físico de instalación de la caldera  
Es habitual, encontrarse con espacios reducidos en donde instalar la caldera o que tengamos que instalar un nuevo generador en dicho espacio. Por lo que, comúnmente son necesarios equipos de tamaño limitado adaptables a las diferentes demandas de calor dependiendo de la tipología y tamaño del edificio que se pretende calentar, en el cual vayamos a realizar la renovación de la antigua caldera por una de biomasa.
2. Ruido                                                                                                                                                                                          
El ruido es un componente muy importante siempre que la caldera este instalada en un edificio de viviendas particulares. Uno de los aspectos más importantes es minimizar el ruido procedente de la caldera.
3. Mantenimiento sencillo      
Es primordial, conseguir unos costes de mantenimiento reducidos a través de un generador con unas dimensiones adecuadas cuyos componentes internos sean sencillos y accesibles a simple vista. La sencillez en el mantenimiento conlleva una reducción del coste del mínimo, debido al posible aprendizaje de los vecinos para poder desarrollar un auto-mantenimiento integral de la caldera.
4. Modernidad tecnológica      
Tenemos que encontrar una tecnología que nos permita un retorno de la inversión en el menor tiempo posible, una tecnología sencilla y de rápida instalación que conlleve un mantenimiento con unos costes reducidos y que permita conseguir un estado de confort adecuado para el usuario final en el servicio de calefacción. Normalmente en este tipo de instalaciones solemos optar por una tecnología de condensación. En Europa la mayoría de los fabricantes y administraciones aconsejan un desarrollo de la tecnología dicha anteriormente para obtener un aumento de la eficiencia tecnológica y en su consecuencia un ahorro económico importante.
5. Evolución de la curva de demanda  
Si la comunidad de vecinos es grande y por tanto disponen de gran cantidad de tuberías y radiadores en las cuales se pueden acumular grandes cantidades de agua, tenemos que disponer de un funcionamiento continuo para disminuir las pérdidas en los arranques de servicio. También cabe destacar, que si las viviendas son residencias habituales, la mejor opción será instalar calderas de biomasa con grandes inercias térmicas para disminuir los consumos de energía y por tanto de combustible.
Desde [themecolor]Bioenergy Barbero[/themecolor] llevamos  a cabo una política de sostenibilidad y ahorro energético intentando mejorar día a día con nuestros clientes y con la sociedad.

COMO BENEFICIARSE AL INDIVIDUALIZAR EL CONSUMO DE CALEFACCIÓN EN EL HOGAR

Desde el 25 de Octubre de 2012, día en el que se aprobó en el Parlamento Europeo la Directiva 2012/UE referente a la [themecolor]eficiencia energética[/themecolor], todas las comunidades de vecinos de la Unión Europea que tengan instalaciones de calefacción centralizadas, están obligadas a instalar contadores individualizados en cada vivienda para calcular el consumo por hogar de calefacción, esto obligará a un total de 1.5 millones de hogares solo en España instalar dichos contadores individualizados. La fecha limite para instalarlos es el 31 de Diciembre del 2016, a partir de ese día el sistema por coeficientes dejara de existir y se pasará a un sistema individual en cada hogar, el cual consistirá en el cálculo individualizado del consumo de energía de cada hogar.
En España, se calcula que existe más de un millón de hogares con calefacciones centralizadas, debido a que eran muy comunes en las construcciones de viviendas de las décadas de los sesenta y setenta. Este tipo de calefacción centralizada implica muchas desventajas entre las cuales destacan:
– Elevado consumo energético.
– Elevada ineficiencia térmica que deriva en pérdidas térmicas tanto en la distribución como en la acumulación de energía.
– Altas cantidades de emisiones de CO2.
Actualmente existen dos formas que tienen las comunidades de vecinos para ajustar los edificios a la normativa antes de la fecha limite, esas dos formas son:
1) [themecolor]Contadores de consumo individuales[/themecolor].
2)[themecolor] Repartidores de costes de calefacción[/themecolor].
 
¿ Qué son los repartidores de costes de calefacción y que ventajas tienen?
Los repartidores de costes son pequeños dispositivos electrónicos que se instalan encima de los radiadores de cada hogar, tienen como función medir de manera individual el consumo de calor de instalaciones de calefacción centralizada.
Cada dispositivo de este tipo está formado por una serie de componentes o partes:
-La carcasa que cubre la parte electrónica.
– Dos sensores de temperatura de última generación.
– Una unidad de cálculo.
– Una pantalla LCD donde ver los niveles de consumo de energía.
– Una batería.
– Un precinto con el fin de evitar manipulaciones no autorizadas.
Estos repartidores de costes deben de medir dos valores térmicos según la norma EN 834: 1994, dichos valores térmicos que son la temperatura de la superficie del radiador y la temperatura del ambiente de la habitación donde se encuentre el radiador o calefactor.
La medición de cada radiador se transmite por radiofrecuencia mensual o anualmente y los datos se mandan a un sistema de almacenamiento que posibilita a la empresa encargada de la gestión de las mediciones, guardar de manera simple y eficaz los valores de todos los repartidores.
Las ventajas que proporcionan la utilización de este tipo de dispositivos electrónicos son, un mayor control de la instalación lo que aumenta la eficiencia energética y un mayor ahorro entre el 20% y el 35%.
Si también complementamos este tipo de dispositivos con válvulas termostáticas en cada radiador, mejoraremos aun más la eficiencia energética de la instalación y aumentaremos el ahorro energético.
Desde [themecolor]Bioenergy Barbero[/themecolor], promovemos las acciones que nos faciliten hacer un uso más eficiente y racional de los recursos energéticos del hogar, todo lo que nos ayude a cuidar del medio-ambiente hará nuestra vida  más saludable y fácil.